El Gobierno de los Estados Unidos ha establecido recientemente un arancel a las aceitunas negras provenientes de España. En este artículo presentamos un breve resumen de las razones de la medida, su contenido y las posibles consecuencias.
Las razones del arancel
El pasado 28 de noviembre, el Departamento de Comercio de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel para las aceitunas negras provenientes de España. Estas casi duplican las tasas existentes hasta el momento.
La Administración Trump concluyó que las aceitunas negras se estaban importando desde España por debajo de los precios de mercado. Debido a las subvenciones que recibe el sector por parte de la EU.
La medida fue instada por una asociación local de empresarios oliveros (mayoritariamente, de California). Quienes consideraban que sus productos estaban perdiendo competitividad ante las aceitunas españolas, que eran más baratas y de mejor calidad.
En abril de 2017 el Departamento de Comercio había iniciado una investigación por dumping. La práctica de vender productos por debajo de los precios normales para eliminar la competencia. Una vez finalizada la investigación, se determinó que la situación se encuadraba dentro de un marco de competencia desleal y, por ello, se adoptó este arancel. Alineado con las políticas proteccionistas del Gobierno de Trump.
¿En qué consiste el arancel a las aceitunas negras y cuáles son las posibles consecuencias para el sector?
El arancel tiene carácter preliminar y oscila entre el 2,31 y 7,24 %, dependiendo de la compañía exportadora.
Es de esperar que las empresas españolas de aceitunas negras (en su gran mayoría, de Andalucía) sientan el impacto, ya que Estados Unidos no es un mercado menor. Es el mayor importador de productos del mundo, incluyendo las aceitunas españolas.
Trasladando la cuestión a los números, las aceitunas negras españolas representan un 40 % del mercado estadounidense. En 2016 se exportaron a Estados Unidos por un valor de 70,9 millones de euros y las cuatro cooperativas más importantes colocaron en ese país, aproximadamente, 30.000 toneladas.
Los actores del sector coincidieron en señalar que la exportación se hará cada vez más difícil. En especial, considerando que Estados Unidos es el principal comprador.
El panorama futuro
Como hemos adelantado, la medida que duplica los aranceles que existían anteriormente es aún preliminar. La definitiva se espera para julio de 2018, después de que los funcionarios estadounidenses comprueben in situ el sistema del sector español.
Lo cierto es que las razones principales de la medida son las ayudas que los agricultores españoles reciben a través de la PAC. Sin embargo, estas subvenciones de la EU no benefician a la industria, sino a los agricultores. Y además, no incentivan la producción ni la exportación. Por ello, los más optimistas esperan que, una vez determinada la legalidad de las subvenciones, el Gobierno de Trump dé marcha atrás con los aranceles.
Deja una respuesta