Las aceitunas son un fruto con muchos beneficios. Es reconocida por sus propiedades antioxidantes, y también por sus mejoras en la prevención de problemas cardiovasculares. Además de ser un aperitivo de mesa, el olivo es conocido por la producción del oro líquido, el aceite de oliva. Pero su productividad no queda ahí, existe un uso que pocos conocen y es el hueso de aceituna como combustible, siendo así un fruto utilizado en su totalidad.
El corazón de la aceituna solía ser una pieza desechada después de la extracción de la pulpa y del aceite. Pero desde hace unos años se le ha dado un nuevo uso, el cual es económico y amigable con el medio ambiente. En un principio, el hueso de la aceituna se exportaba al norte de Europa para ser utilizado como biocombustible. Debido al gran interés, se dio a conocer y se comenzó a implementar el hueso de la aceituna como un combustible para calderas de biomasa en España.
Beneficios de usar el hueso de aceituna como combustible
Bajos precios
El hueso de la aceituna es un producto de bajo costo. Su producción consiste en eliminar la pulpa restante después de la extracción del aceite. Seguido, se procede a secar el hueso y una vez seco se empaca y está listo para la venta. A diferencia de otros biocombustibles, el hueso del olivo no conlleva mucho trabajo en su elaboración. Esto lo convierte en una solución realmente económica.
Amigable con el medio ambiente
Por ser la aceituna un producto de la naturaleza, su hueso es de por sí respetuoso con el ambiente. Durante su combustión, genera una baja emisión de contaminantes a la atmósfera terrestre. Cada día son más las industrias que implementan el uso de calderas de biomasa, por su baja contaminación y su bajo costo. Por otra parte, también ha crecido el uso doméstico, tanto para la calefacción, como para el agua caliente sanitaria.
Producción
Al año se produce alrededor de 500.000 toneladas de hueso de aceitunas. Esto se traduce a una producción anual constante de biocombustible. Otra de las características del hueso de la aceituna, es que posee un 15% de humedad, lo que le da un mayor poder calorífico (4500 kcal / Kg).
El hueso de la aceituna tiene propiedades que lo hace un combustible más limpio. Esto se debe a su poder calorífico, el cual logra que se consuma casi en su totalidad, dejando un 1,5% de cenizas. Esto da como resultado una menor cantidad de cenizas en comparación de otros biocombustibles.
Conclusión
El comercio del hueso de la aceituna ha ido creciendo cada día, trayendo nuevas fuentes de trabajo, un nuevo biocombustible, y lo más importante, un aporte en la recuperación del planeta. Por otra parte, el hueso del olivo, significa un gran ahorro en los hogares. Su costo llega a ser 7 veces más económico que los combustibles tradicionales. En conclusión, podemos decir que el hueso de aceituna como combustible, es una fuente de energía rentable y ecológica. Coméntanos si ya usas este biocombustible en tu casa.
Deja una respuesta