La misión de la sosa en las aceitunas es muy importante a la hora de curar el fruto del olivo. Por si no lo sabes, la aceituna es un fruto tan amargo que no puede ser consumido directamente del árbol. Necesita un proceso de curación en el cual en muchas ocasiones interviene la sosa cáustica. Así que te invitamos a que conozcas más sobre el papel que juega la sosa en las aceitunas.
¿Qué es la sosa cáustica?
Es un compuesto químico formado por la unión de moléculas de sodio oxígeno e hidrógeno, y a temperatura ambiente forma una sal. Se utiliza en ámbitos muy diversos, es ideal para desatascar desagües o fabricar papel, por su enorme poder blanqueante. Su fórmula química es NaOH, y se disuelve perfectamente en agua.
Dentro de la industria alimentaria no solo se utiliza para quitar el amargor de las aceitunas, sino para la fabricación de margarinas y galletas. Su uso dentro del sector de la alimentación está perfectamente controlado y es seguro.
Sin embargo, la sosa cáustica es extremadamente corrosiva. No puede manipularse sin guantes y su ingestión causa gravísimas quemaduras; por lo que siempre ha de mantenerse fuera del alcance de niños y animales.
Para qué se utiliza la sosa en las aceitunas
Utilizar la sosa para curar las aceitunas y quitarle su amargor es un proceso de lo más natural. El compuesto responsable de este sabor es la oleuropeína, que se descompone con la sosa. También es un proceso que puede hacerse con agua, pero llevaría muchísimo más tiempo.
El producto se disuelve en agua y tiene la virtud de quitar el amargo del fruto del olivo es muy poco tiempo. Normalmente en unas 10 horas, dependiendo del grosor de la aceituna. Generalmente, las aceitunas que se curan con sosa son la de la variedad manzanilla y la gordal. Por lo que si utilizamos esta última debemos alargar un par de horas más el tiempo de permanencia en la disolución.
Curación de aceitunas en sosa cáustica
A la hora de preparar la mezcla de agua y sosa, hemos de ser muy cuidadosos. En primer lugar, siempre utilizar guantes largos para manipular este tipo de sal, siendo además muy conveniente el uso de gafas protectoras. Con ellas evitamos salpicaduras a los ojos. La sosa siempre ha de disolverse en agua fría y la proporción más usual es la de 3 cucharadas soperas de sal por cada 10 litros de agua.
Una vez que ha pasado el tiempo, tiraremos la mezcla y tendremos las aceitunas 24 horas en agua limpia para que se retiren los restos. Pasado ese tiempo, podremos comenzar el proceso de aliño, utilizando las especias y productos que más nos apetezcan.
Como puedes apreciar, el papel de la sosa en las aceitunas es de especial relevancia a la hora de poder retirar el amargor de una forma rápida.
Simplemente, y si te decides a realizarlo por tu cuenta, nunca dejes de protegerte al tratarse de un compuesto químico tan corrosivo. Por lo demás, el uso de la sosa en las aceitunas está totalmente aceptado y se emplea tanto en la industria aceitunera como en el ámbito doméstico.
Deja una respuesta