El olivar existe desde hace 6.000 años y en España su cultivo ya estaba generalizado en época romana, destacando las aceitunas por su gran calidad. Los vareadores de aceitunas son los profesionales encargados de favorecer la caída del fruto para recolectarlo. Circunstancia que se produce en otoño e inicios del invierno.
En este artículo te explicamos cómo han evolucionado las técnicas de vareo desde sus orígenes hasta hoy porque, de hecho, ha habido cambios importantes. ¿Nos acompañas?
Historia de la recolección de aceitunas
Inicialmente, solo se recolectaban las aceitunas que caían de forma natural, pero bien pronto surgieron los profesionales que favorecían la caída cuando estas estaban maduras. Este arte es importante porque, de lo contrario, el producto se puede echar a perder o, lo que es peor, los pájaros lo acaban comiendo. Es importante indicar que el vareo favorece la caída de la aceituna, pero no la fuerza. Esta es una diferencia sustantiva.
Varear la aceituna es necesario, aunque sí es cierto que, a lo largo de los años, ha habido una evolución en la aplicación de los métodos. El principal cambio lo ha supuesto la utilización de técnicas automáticas, de manera que la función del vareador tradicional en muchos casos resulta complementaria.
Vareo manual
Tradicionalmente, el vareo natural se ha realizado incluyendo por debajo redes o mantas, puesto que la idea era recoger inmediatamente la aceituna para que no se oxidase. Losvareadores de aceitunas son profesionales que consiguen el punto justo entre agitar el árbol y hacer caer aceitunas aún no maduras, evitando dañar las ramas. El tamaño de la vara variará en función de la altura de cada persona.
En la actualidad, esta técnica aún se utiliza como complemento al vareo mecánico. Ha sido la habitual en explotaciones pequeñas o que utilizan medios manuales. No hay ningún olivo que se recoja únicamente con maquinaria y las varas han evolucionado desde las de madera de castaño a las actuales de fibra de carbono, que son más ligeras.
El vareo mecánico hoy
El vareo mecánico es la técnica más utilizada, tanto por su rapidez como por la optimización de la productividad y conservación de la aceituna que implica al evitar que esta se rompa durante la recolección. Para ello, se utilizan vareadoras mecánicas o máquinas que garantizan un resultado de calidad o, incluso, se recurre a sistemas de vibración de gran precisión que permiten mantener enteras las aceitunas
A partir de la década de los 60 del siglo pasado, la tecnificación de la industria agrícola favoreció la automatización y los vareadores de aceitunas han pasado a complementarlo a través de labores manuales.
Conclusión
Los vareadores de aceitunas son los trabajadores que tienen la pericia necesaria para que caigan las aceitunas cuando corresponde y sin que se estas se rompan. Hoy, afortunadamente, han mejorado los procesos y este trabajo se puede realizar automáticamente en algunos casos, ahorrando tiempo en el proceso. Aún así, su concurso se hace necesario, por lo que su función no ha desaparecido y no parece que lo vaya a hacer, sobre todo en olivos antiguos de difícil acceso.
Deja una respuesta